Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto del hidrolizado péctido de café en algunos indicadores productivos del cultivo del pepino (página 2)



Partes: 1, 2

El experimento se llevó a cabo en dos casas
protegidas de 540 m2, en las cuales se conformaron un total de 6
canteros dobles, donde los de ambos extremos actúan como
efecto de borde.

Descripción de los tratamientos

T1 ___ Testigo (sin aplicación)

T2 ___ Hidrolizado péptido de café a
razón de 15 mg/L

T3 ___ Hidrolizado péptido de café a
razón de 20 mg/L

T4 ___ Hidrolizado péptido de café a
razón de 25 mg/L

Aplicación del bioproducto

Se aplicó de forma foliar. Se realizaron 3
aplicaciones por cada uno de los tratamientos, a los 15, 30 y 45
días después del trasplante.

Indicadores que se midieron durante la
investigación.

  • 1) Cantidad de frutos cosechados por
    tratamiento en la primera cosecha

  • 2) Longitud promedio de los frutos por
    tratamientos

  • 3) Diámetro promedio de los frutos por
    tratamiento

  • 4) Peso fresco promedio de los frutos por
    tratamiento en g.

  • 5) Rendimiento comercial del híbrido en
    t/ha.

Resultados de las evaluaciones.

Tabla # 1. Cantidad de frutos promedio
por plantas.

Tratamiento

Media

1 %

T0

27.75

b

T2

29.00

ab

T3

30.00

a

T4

31.00

a

CV

3.22

ES

0.4732

En la tabla # .1 se aprecian en las evaluaciones
efectuadas mostrando que no existen diferencias significativas,
entre el T 2 , 3 y 4 a pesar que en este último existe un
número promedio mayor de frutos, y que difiere
significativamente del testigo.

En varias investigaciones realizadas, como por ejemplo
el INCA (1997) bajo los efectos del brasinoesteroides en uvas
incremento el número de ellas por racimos, citado por
Mondesí, (2008), que también obtuvo en su
experimento un número mayor de frutos de pepino con
respecto al testigo, con la utilización del Fitomas E,
entre otros.

Hernández, (2005), obtuvo mayor cantidad de
frutos por Tratamientos respecto al testigo al utilizar varias
dosis de pectimol en el cultivo del pepino HA-436 en condiciones
protegidas.

Tabla # 2. Longitud de los Frutos
(cm)

Tratamiento

Media

1 %

T0

14.775

c

T2

15.000

c

T3

16.278

b

T4

16.950

a

CV

1.25

ES

0.0987

En la tabla # .2 se aprecia que en T4 (25 mg/L) se
obtuvieron mejores resultados, existiendo diferencias
significativas con el resto de los Tratamientos empleados. Se
demuestra que el bioestimulante en estudio estimula la longitud
de los frutos, lográndose un incremento de este
indicador.

Tabla # 3. Peso fresco promedio de los
frutos (g.)

Tratamiento

Media

1 %

T0

129.513

c

T2

142.668

b

T3

149.28

ab

T4

154.550

a

CV

2.29

ES

1.6473

El peso de los frutos, es uno de los indicadores productivos
que incide directamente en el rendimiento del cultivo en la tabla
#11 se aprecia que T4 (25 mg/L) tuvo mejor comportamiento, en el
mismo se obtuvo mayor consistencia del fruto, lo que no difiere
significativamente con T3 (20 mg/L), pero si con el resto de los
Tratamientos.

Resultados similares obtuvo Cassanga (2000) mediante el empleo
de sustancias biorreguladoras (biobras 16, foliar) del
crecimiento y desarrollo de las plantas, en condiciones de
organopónicos, citado por Mondesí (2008), al igual
que en su experimento, con el empleo del fitomas E, en el cultivo
del pepino, demuestra que el parámetro de peso de los
frutos puede ser estimulado con la aplicación de
sustancias bioestimuladoras.

Tabla # 4. Diámetro de los frutos
(mm).

Tratamientos

Medias

1 %

T0

39.010

c

T2

40.095

b

T3

41.205

a

T4

41.270

a

CV

0.12

ES

0.023

Por lo tanto los resultados de la tabla # 4 demuestran
que no se aprecia diferencias significativas entre el T4 (25
mg/L) que fue el que obtuvo mejores resultados con respecto al T3
(20 mg/L), pero si del resto de los Tratamientos.

Tabla # 5. Rendimiento en
t/ha.

Tratamientos

Medias

1 %

T0

84.5

c

T2

86.21

c

T3

106.0

b

T4

112.07

a

CV

1.827505

ES

1.304382

En la tabla # 5 se aprecia un incremento considerable de
este indicador a medida que aumenta la dosificación del
producto. Donde se hace más notable en T4 (25 mg/L) la
cual difiere significativamente del resto de los tratamientos, lo
que demuestra que ha existido un incremento en los indicadores
anteriormente analizados que repercuten de una manera positiva en
los rendimientos del cultivo al emplear el bioestimulante
(Hidrolizado Péctido de café).

Conclusiones

  • En condiciones de cultivo protegido la
    aplicación de las 3 dosis (15, 20, 25 mg/L) del
    Hidrolizado péctido de café arrojó
    resultados positivos en las variables analizadas: cantidad de
    frutos, longitud, diámetro, peso y el rendimiento del
    fruto durante el periodo experimental.

  • La mejor respuesta a la aplicación del
    bioestimulante hidrolizado péctido de café, se
    obtuvo cuando se aplicó la dosis del el tratamiento 4
    (25 mg/L) al obtenerse rendimientos del 12 %, por encima del
    potencial del cultivo.

Bibliografía

  • 1. Cassanga. (2000). E.M. Efectos de algunos
    bioestimulantes en el desarrollo y crecimiento de
    pimiento.Trabajo de Diploma. Universidad de
    Granma.

  • 2. Fernández y Casín (2002).
    Reunión Nacional de Bioestimulantes. INICA.

  • 3. Gonzalez, G. (1998). Resultados Obtenidos en
    diferentes cultivos de interés Agrícolas en los
    Estados de Portuguesa, Laray Cojedes con la aplicación
    de Biobras 16. XIII jornada agronómica de
    Venezuela.

  • 4. Hernandez, Acosta, Dayannis, (2005). Efecto
    del pectinol como bioestimulante en el cultivo del pepino
    (Cucumis Sativos L ) var. HA-436 bajo condiciones de casa de
    cultivos protegidos. Trabajo de Diploma. Univ. de Granma.
    Bayamo. Cuba

  • 5. Pérez C. (1997). Evento Agricultura
    Orgánica Ministerio de la Agricultura. Palacio de las
    Convenciones.

  • 6. Perez R. (2000). Revista Agricultura
    Orgánica. Efectos de Bioestimulantes en cultivos
    Hortícola

 

 

Autor:

Ing. Kirenia Sánchez
Morell

Dr. C. Osmar Alarcón
Méndez

Dr. C. Manuel Serrat
Días

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter